BIEN VENDIOS A LA TIERRA DE CONCHAN.

TODO LO QUE SE HACE ES CON EL FIN DE ENRIQUECER EL CONOCIMIENTO HUMANO Y QUE SIRVA DE BASE A LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS, NO SE DEBE DEJAR DE POR SÍ EN EL PASADO Y OLVIDARLO TODO, MAS BIEN POR EL CONTRARIO SE DEBE TOMAR DE BASE E INRIQUESERLO PARA EL BIENESTAR DE TODA LA POBLACIÓN CONCHANA. EL PRESENTE BLOGS TIENE POR FINALIDAD MOSTRAR AL MUNDO ENTERO LAS BONDADES QUE TIENE EL DISTRITO DE CONCHAN,EN ESPECIAL LA LOCALIDAD DE CONCHÁN EN TODOS SUS APSECTOS EN ESPECIALMENTE EL LO HISTÓRICO Y GEOGRAFICO, PUES ESTA PARTE DEL PERU CUENTA CON TODO LO QUE LA NATURALEZA LE HA DADO, SU RÍO, SU VALLE, SU SUELO,ETC Y LA CULTURA QUE NOS HAN LEGADO NUESTROS ANTEPASADOS Y QUE SIGUEN VIGENTES HASTA LA ALCTUALIDAD, AUNQUE CON UN POCO DE DESCUIDO POR PARTE DE NUESTRAS AUTORIDADES....

jueves, 11 de junio de 2015

RESUMEN MONOGRAFÍA DE CONCHÁN
Distrito CONCHAN
Provincia CHOTA
Departamento CAJAMARCA
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación S/N
Fecha de Creación 04/11/1889
Capital CONCHAN
Altura capital(m.s.n.m.) 2400
Población Censada - 2005 6939
Superficie(Km2) 180.23
Densidad de Población(Hab/Km2) 38.5
Dirección Jr. Grau Nº 198
Teléfono
Fax
Mail
Frecuencia de Radio
Límites de Conchán:
- Por el Norte con el distrito de Tacabamba;
- Por el Sur con el distrito de Chota;
- Por el Este con el distrito de Chalamarca, y
- Por el Oeste por el distrito de Chiguirip
MARCO REFERENCIAL
ETIMOLOGÍA: El vocablo Conchán deriva del nombre de una planta lugareña llamada conchana, también por la cantidad de caracoles petrificados que se han encontrado en el lugar, por último significa lugar donde hay abundantes hongos ( seres que crecen en lugares húmedos y en restos orgánicos), prueba de ello es que en el Perú, existe varios lugares llamados Conchán: Playa Conchán, Lima; estancia Conchán, Usquil-Otusco; Chacra conchán, Buldibuyo-Pataz; haciendas Conchán, Huancavelica. También indica que en nuestro país, existen lugares cuyo nombre empieza con la raíz quechua concha... .
UBICACIÓN: Al noreste de la ciudad de Chota, a orillas del río Conchano en un hermoso valle interandino.
LONGITUD: 78° 36’ 01’’ ; LATITUD: 06° 26’ 25’’ ; ALTITUD: 2 298 m.s.n.m. EXTENSIÓN: 180 Km2.Cuenta con tres Centros Poblados: Cruz Conga, Chetilla y Cutaxi Y 19 CASERÍOS.
CREACIÓN: Fue creado como distrito el 4 de noviembre de 1889 siendo presidente de la República Andrés Avelino Cáceres y ratificado por Ley del 13 de octubre de 1891.
CORDILLERAS: Cordillera que tiene los puntos Querorco, Yaquil, Angomarca y Peña Blanca, El Mirador, El Arenal, El Tingo, Rume Rume,
HIDROGRAFÍA: El río Conchano se une al río Lascán o Chetilla, el río Tuspón y las quebradas de Cruz Conga, de Chirimayo, Cutaxi, San Pedro y Huahuina.
DEMARCACIÓN POLÍTICA: Norte: Tacabamba, Oeste: Chiguirip, Este: Chalamarca, Sur : Chota.
BANDERA
REFERENCIA HISTÓRICA:
ÉPOCA COLONIAL: En esta época Conchán perteneció a la Intendencia de Trujillo, conocida como “Nueva Sorata”, conformados por los distrito de Santo Tomás, Chiguirip y Conchán, este último fue vendido en remate público por 300 pesos con tres reales y medio por el Virrey Juan Gil Gascón.
ÉPOCA REPUBLICANA: La familia Niño Ladrón de Guevara era dueño de una hacienda conformada por Cruz Conga, Ayaque, Tuspón, Sacus y parte de Tugusa. ARTESANÍA: Confeccionan chompas, chalinas, alforas, colchas, chalonas, alfombras, etc.
SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO: Complejo del Túnel Conchano, Aguas termales La Tacshana, El valle de hacienda Lascán, Laguna de Cutaxi, Evidencias arqueológicas de Chetilla, El valle Conchano.
Laguna “El Granero”: Ubicado a 16 kilómetros de la ciudad de Conchán, hermoso paisaje donde el 5 de noviembre los visitantes disfrutan de típicas comidas y bailes, parada de yunsas.
Ojo del agua: Ubicado a 45 minutos a pie y a 5 minutos en carro desde la ciudad de Conchán. Da origen al Túnel Conchano donde se dividen las aguas a la cuenca del Océano Atlántico y del Pacífico junto con el río Chotano en su desvío hacia Chancay con destino al Reservorio Tinajones, para irrigar tierras lambayecanas, e incrementar los recursos económicos del Estado..
Piscina “La Tacshana”: En quechua significa sitio que infunde miedo, se ubica a 200 metros de la ciudad de Conchán; enigmático manantial de prodigiosas aguas termales con 30 grados centígrados de temperatura; con sus aguas tibias y curativas ofrece un baño confortable a las 4 de la mañana. Aquí se lava la ropa sin detergentes y queda despercudida. Es insólito ver transcurrir a tan sólo 20 metros las frías aguas del río Conchán.
Piscigranja (truchas): Se ubica muy cerca del Ojo de Agua de Conchán. Existe doce pozas con un aproximado de 30 000 truchas de distinta edad. Fue inaugurado en el año 2 009. Cuenta con casa hospedaje para los visitantes que disfrutan, además del paisaje natural, la exquisita trucha que allí se cultiva . Tiene como propietarios a los señores Desiderio Tarrillo Fernández con su socio Rubén Delgado Monteza, Luis Moldragon y Víctor DElgado Monteza.
LAS CHULPAS DE CHETILLA
Este lugar tiene un relieve variado: flancos inclinados, pequeñas mesetas, pequeños picos y montañas y quebradas no muy profundas. La palabra Chetilla deriva de Chaekoni, que significa “Labrar piedra”. Se ubica a 18 km. al Norte-Este de la ciudad de Chota, y a 2 540 m. s.n.m.,carretera a Chalamarca, ex hacienda de Conchán, en cuyos predios se encontraron (setiembre, 1969) restos de fortalezas y chullpas preincaicas que conforman un gran complejo arqueológico; se encuentran estas evidencias arqueológicas en un lugar agreste, denominado Cuchulí, y están formadas por tres pirámides de base cuadrangular: plataformas, habitaciones y seis chulpas que serían construcciones ceremoniales y monolíticos de diferente representación, se observan petroglifos grabados en piedra (el felino). En la parte más alta de la montaña (Querorco), hay caminos subterráneos y acueductos. En las excavaciones se han encontrado restos humanos, mascarillas, hondas y flechas. Estos restos arqueológicos tuvieron influencia Muchick, que se extendieron hasta el río Marañón. Además cuenta con pinturas rupestres los Toritos en Lascán, restos de culturas preincas en Yamagara de Cruz Conga. También se debo señalar que Chetilla cuenta con manantiales de agua: el Ojo del Agua El Rejo, cuyas aguas discurren en el río Lascán que desemboca en el río Tacabamba y este en el río Silaco hacia el río Marañón. Para luego desbocar en el Río Amazonas y finalmente en el océano Atlántico.
Resto de las culturas que se desarrollaron en el distrito Conchán.
Otros atractivos turísticos son: El Valle Tuspón, cordillera Yamagara (restos arqueológicos), el Bosque de pinos (tierra de colores); en Cutaxi, existen evidencias arqueológicas (chulpas, ciudadelas, adoratorios), gruta La Torre, lagunas, cerro El Mirador.
SI, CONCHAN ES UNA TIERRA DE HOMBRES VALEROSOS, QUE CON SU TRABAJO Y ESFUERZO HAN SACADO ADELANTE ESTE LUGAR, ES ASÍ QUE UN GRUPO DE PERSONAS ORGANIZADOS GESTIONARON PARA LA CREACIÓN COMO DISTRITO, LUEGO PARA DAR FUNCIOLANIDAD A LAS DIFERENTES INSTITUCIONES, TAL ES EL CASO DEL COLEGIO SECUNDARIO JOSE CARLOS MARIATEGUI DE CONCHAN, ENTRE ELLOS SOBRE SALES: RUPERTO SANCHEZ PERALTA, www.trabajodolores.blogs.pot.com



CARLOS RUIZ CIEZA, SEGUNDO EUSEBIO RUIZ DELGADO, ALFONSO REQUEJO, ANICETO SEGURA, ENTRES OTROS... visite
HISTRORIA DEL DISTRITO DE CONCHAN.

           ANTECEDENTES HISTÓRICOS. La historia del distrito de Conchán, según fuentes escritas, ha pasado por varias épocas para llegar constituirse como tal, entre ellas tenemos:
A. ÉPOCA PREINCA. Esta época se puede enfocar tomando como base a la teoría autoctonista del poblamiento del pueblo peruano, y según la cual se cree que el general Naylamp, pobló la región Lambayeque y la libertad, y que al final ascendieron al actual departamento de Cajamarca, atravesando los andes, para luego llegar a esta parte del Perú.
Se señala que grupos humanos muy remotos, se deslizaron a esta región, tal es el caso de la familia de los Arahuac que habitó el corazón de la amazonía peruana, quienes posteriormente, se dispersaron en varias direcciones, en unos casos siguiendo el curso de los ríos y en otros, ascendiendo los andes peruanos.
Por otro lado se puede indicar que Conchán, fue influenciado por las culturas Pacopampa y Chavín, por encontrarse gran similitud entre los restos hallados en nuestra región, como se puede citar, en Chetilla, en Yamagara de Cruz Conga, en la Torre de Chiguirip, en Negropampa de Chota,   etc.,  ya que estas culturas plasmaban figuras en piedra como el cóndor, el jaguar,, la serpiente. También se puede anotar la influencia que ejercieron las culturas Mochica – Chimú.
B. ÉPOCA INCA. En la época incaica, se puede indicar que Conchán tuvo influencia de grupos étnicos de la Región Chinchaysuyo, la cual se extendió en el reinado del Inca Cusi Yupancqui ( Inca Pachacutec), desde el nudo de Loja en el Ecuador, hasta Cerro de Pasco (Perú).
C. ÉPOCA COLONIAL. Según la historia del Perú, Conchán perteneció a la Intendencia de Trujillo, conocida como “Nueva Sorata”, que estaban conformados por los distritos de Santo Tomás, Chiguirip y Conchán, este último fue vendido en remate público por 300 pesos y tres reales y medio por el Virrey a don Juan Gil Gascón, quien era un español como muchos, pero conchano como pocos, porque quería a Conchán como su tierra natal. El señor Gil Gascón, después de un tiempo dividió su propiedad en tres partes iguales, repartiendo dos de ellas a sus hijos adoptivos, la restante quedo en su poder, a la que se le denominó “ Hacienda  de Conchán”, de donde posiblemente proviene el nombre actual del distrito.
Propietario y afincado don Juan Gil Gascón y siendo un hombre de Trabajo, contribuyó al mejor uso de la tierra ayudado por todos los naturales del lugar, de quienes se granjeó su respeto, cariño y consideración, dándoseles en recompensa una parcela de tierra a sus peones, para su respectivo usufructo.
D. EN LA INDEPENDENCIA. En los albores de la independencia, don Juan Gil Gascón, era ya un hombre de edad avanzada y sin descendencia; fue a vivir a la ciudad de Lima, la capital del Perú, y sin pensarlo dos veces repartió y regaló a cada uno de los naturales las parcelas las que tenían labrando en ese entonces; perdiéndose posteriormente todo contacto con el señor Gil Gascón.
Los moradores, empezaron a construir sus casas conformando el caserío y posteriormente se organizaron para gestionar ante las autoridades superiores, se eleve de categoría de pueblo, lográndose esto en el 2do.gobierno de don Ramón Castilla (según decreto del 11 de febrero de 1855).
Con respecto a la parte este del actual Conchán, el área geográfica  parece estar más claro, según Carlos Burga Larrea, en su diccionario Geográfico e Histórico de Cajamarca (1983), después de dialogar con el señor  Vicente Villacorta escribe  “… llegó al Perú el ciudadano español José Manuel Villacorta y su hijo Rudesindo Villacorta Escalante…, tomando posesión de esta parte del Perú.
Don José Manuel adquirió Churucancha, Llangodén y el Guabo (Lajas) a su muerte, su hijo Rudesindo adquirió los derechos y acciones de toda la familia y además compró Marco pampa, que colinda con Churucancha y Cutervo. Luego adquirió del Capitán Luis Sancho Consanchillón, los fundos Chetilla, Lascán, con sus anexos Chontabamba y San Hilarión de la Quinta que quedaba en los alrededores de Tacabamba.
A la muerte de Rudesindo tomó posesión de los terrenos, su esposa Petronila Vigil y 8 hijos efectuada la división y partición de Ley, le tocó a su hijo Wensislao Villacorta Vigil, los fundos de Llangodén, el Guabo, Churucancha, Chetilla, Lascán, San Hilarión de la Quinta que entonces pertenecía a Tacabamba, porque Conchán, no se había creado todavía.
Lascán con una extensión de 6 000 ha. Fundo de Vicente Villacorta Arana, que en el año de 1955 vendió 1800 ha. Fue afectada por la Reforma Agraria aproximadamente 4 200 ha. Los títulos de propiedad de este hermoso bien raíz datan de 1 747.

Es necesario aclarar que en esa época Chetilla abarcaba, los actuales caseríos de Cutaxi, San francisco, Yantayo, Surumayo, Santa Elena, Cuchulí y El Granero,
Según don Vicente Villacorta Arana, quien manifiesta que durante el virreinato llegó a estos lugares la familia Ladrón de Guevara, con la finalidad de adjudicarse un fundo, se presentaron ante el repartidor de tierras. Este redactó el expediente les hizo firmar, lo envió a Madrid – España, para que sea considerado por el rey, quien dio su veredicto que le entreguen las tierras a cambio del pago de una capellanía (una cantidad de dinero), al poco tiempo se dieron cuenta que no les convenía la zona dejaron hijos (Los Guevara). y se fueron abandonando las tierras los inquilinos más visionarios invadieron las tierras y comenzaron a construir sus casas, uno de estos pioneros fue el papá de los hermanos Delgado, quien  construyó su casa en este lugar.
Aun cuando no precisa fechas el relato del señor Vicente Villacorta es importante porque menciona a la familia Niño Ladrón de Guevara, en Conchán, hecho que coincide con la versión de otras personas del lugar, puesto que este personaje era dueño de una hacienda conformada por Cruz Conga, Ayaque, el Valle de Tuspón, Sacus, Mumpampa, y parte de Tugusa, no se sabe cual fue el área total de esta hacienda, pero se intuye que fue mayor a la extensión de estos lugares. Lo real es que tanto Conchán, como Cruz Conga, durante la Colonia fueron haciendas, en esta condición continuó en las primeras décadas de la República.
Existe un supuesto de que el nombre de “Conchán”, posiblemente se derive de una planta oriunda que existió en este lugar en abundancia llamada “Conchane” (semejante a la Cascarilla). Por último existe otra versión de que la palabra “Conchán” se deriva de “Concha”, quizás por algunos moluscos hallados en este lugar.
Basado en el estudio de la toponimia del lugar y la gramática quechua, el profesor Marco W. Campos Acuña, ha esgrimido la siguiente teoría, sobre el origen de la palabra Conchán: CONCHÁN = CONCHA, palabra quechua que significa Hongo; N, sufijo flexivo de tercera persona. Entonces Conchán, significa lugar donde hay abundantes hongos ( seres que crecen en lugares húmedos y en restos orgánicos), prueba de ello es que  en el Perú, existe varios lugares llamados Conchán: Playa Conchán, Lima; estancia Conchán, Usquil-Otusco; Chacra conchán, Buldibuyo-Pataz; haciendas Conchán, Huancavelica. También indica que en nuestro país, existen lugares cuyo nombre empieza con la raíz quechua concha...
HISTORIA ACTUAL DEL DISTRITO DE CONCHAN.
CREACIÓN COMO DISTRITO.  Conchán fue elevado a la categoría de distrito el 4 de noviembre de 1889, siendo presidente de la república don Andrés Avelino Cáceres, se dice que su creación no obedece a razones políticas ni geográficas sino al hecho de haber contribuido los conchanos al triunfo del Perú en la batalla de San Pablo contra el ejército chileno en la Guerra del Pacífico, impidiendo de esta manera el internamiento del enemigo en la ruta del Marañón.
Conchán, es elevado a categoría de distrito, gracias a la gestiones persistentes de sus moradores, para lo cual hicieron memoriales, ya que en ese entonces el distrito de Conchán contaba con un promedio de 1900 habitantes y el pueblo estaba formado por algo más de 55 casas, tenía sus calles alineadas, su plaza pública ubicada al lado oeste del río conchano, contaba con su Iglesia matriz, que fue construida por sus moradores a través de colaboraciones y faenas comunales. Esto se logró cuando eran alcaldes don Marcelino Alvarado(1 897) , don Candelario Guevara(1 900), don Felipe Herrera( 1 901) , don José Mercedes Herrera(1 903) en gestión  de este último se concluyó con el terminado  de la Iglesia  .Desde ahí hasta la fecha la Iglesia  ha sufrido algunos cambios  para una mejor presentación y   bien de los feligreses. De igual manera la plaza a sufrido modificaciones con relación a su diseño original, con el fin de dar una mejor presentación en la gestión del profesor Diego Andrés Guevara Tarrillo, se hizo las modificaciones correspondientes y es la que se muestra actualmente.


Conchán en el momento de su creación estuvo constituido por las estancias de Cruz Conga, Pencaloma, San Pedro, Chames, Rinconada, Lascán, la Hacienda de Chetilla, San Francisco, Carhuarundo, Cutaxi y el Ojo de Agua, las mismas que permanecen hasta la actualidad.
Actualmente Conchán cuenta con 19 caseríos ellos son: Cruz Conga, Conchán Cercado, Pencaloma, Ojo del Agua, Rinconada, San Pedro, Chames, Lascán, Chetilla, Carhuarundo, Cuchulit, Santa Elena, Nuevo Horizonte, Cutaxi, El Granero, Surumayo, Yantayo, Yaquil y La Palma.
Cabe indicar que Conchán hoy tiene tres Centros Poblados Menores: Cruz Conga, Chetilla y Cutaxi.
EXTENSIÓN ORIGINAL.  La extensión original del distrito de Conchán fue de 400 Km2 aproximadamente; sin embargo, con el transcurrir del tiempo esto ha disminuido, debido a la creación de nuevos distritos, tal es el caso del distrito de Chiguirip y Chalamarca., siendo actualmente su extensión de 180 Km2.
FORMAS DE TRABAJO.  Las formas de trabajo existentes en el distrito de Conchán son por lo general la individual y la colectiva.
A. TRABAJO INDIVIDUAL.  Es una forma de trabajo existentes en el distrito de Conchán que realiza cada poblador con la finalidad de obtener medios económicos que le permiten satisfacer sus necesidades, tanto primarias (vivienda, alimentación, vestido) como secundarias (Educación, diversión, etc.), de él y de su familia. La mayoría de los pobladores se dedican al trabajo agrícola, cultivando sus reducidas parcelas de tierra que poseen; también se abocan a la cría de ganado vacuno, ovino, caprino porcino y equino. La mujer se dedica   a la hilandería y textilería y otros oficios tradicionales, sin dejar de lado los quehaceres del hogar.
B. TRABAJO COLECTIVO. Esta forma de trabajo se practicaba en el pasado; sin embargo, poco a poco ha ido desapareciendo. En estas dos últimas décadas se está tratando de impulsar el trabajo comunal en la organización de las rondas campesinas


En el distrito de Conchán subsiste el  trabajo colectivo en las tradicionalmente llamadas “faena comunales”, que se efectúan en la construcción de casas comunales, limpieza y arreglo de caminos, limpieza de cementerios y/o  campos santos (Conchán, Cruz Conga, Chetilla, Cutaxi, Carhuarundo, Lascán), mejoramiento de Centros Educativos, en el techado de las casas familiares, cosechas de maíz, de papa. Actividad que por su importancia se debe seguir promoviendo para el progreso y desarrollo de nuestro distritito,

Es necesario indicar que los gobiernos de estas últimas décadas han promovido el asistencialismo desmesurado e improductivo en las familias,   pues hombres y mujeres ya no se preocupan por buscar su propio desarrollo y bienestar, sino que sólo  esperan lo que el papá Estado les da, pues ahora ya no quieren trabajar,  porque tienen programas sociales de vaso de leche, Programa Juntos, Desayunos escolares – Qaly Warma, etc,etc.,  que por cierto en el aspecto negativo perjudica grandemente al desarrollo de nuestra sociedad y por ende al progreso de los pueblos, en especial al distrito de Conchán.
LA REFORESTACIÓN Y LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES DEL POBLADOR.
La reforestación constituye a la formación y mantenimiento de una atmósfera favorable, que contiene una cantidad estable de oxígeno. 
Contribuye al mejoramiento del clima, contrarrestando los efectos del mismo.
La reforestación protege las cuencas hidrográficas, manteniendo la regularidad en el abastecimiento del agua utilizada con fines agrícolas, energéticos y como consumo humano.
Constituye la fuente principal de abastecimiento de leña, madera para construcciones, carpintería, artesanía, etc.
Proporciona un hábitat  favorable para el hombre, la fauna y la pesca
Proporciona forraje para el ganado durante las estaciones de verano.
Es una fuente de ingreso para la población que cultiva árboles.
Contribuye a la formación del suelo y al incremento de su fertilidad incorporando materia orgánica y minerales.

VIVEROS FORESTALES.  Un vivero es un área destinada a la producción de plantones bajo cuidado y técnicas especiales. Los plantones producidos en estos viveros posteriormente son llevados a un lugar que reúna las condiciones mínimas necesarias para la plantación definitiva.

CLASIFICACIÓN. Los viveros cumpliendo sus diversas funciones, se clasifican de la siguiente manera.
Según la finalidad: viveros de producción y viveros de investigación.
Según su duración: viveros permanentes y viveros temporales.
Según su producción: viveros ornamentales y viveros de plantas forestales.
Según su ubicación: centralizados o regionales y descentralizados.

VIVEROS ESCOLARES. Es una instalación cercana o colindante con la institución educativa donde los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir una serie de experiencias para su propia formación, porque le permite:
Ø Conocer por observación directa aspectos relacionados con el crecimiento de las plantas.
Ø Adquirir habilidades necesarias para el trabajo en horticultura y forestal.
Ø Practicar normas de seguridad e higiene, como norma social.
Ø Querer y respetar los vegetales, porque nos el alimento regular de nuestro organismo.
Ø Interactuar con las plantas que se producen en la localidad.
Ø Reconocer sus partes y el valor nutritivo de cada uno de ellas.
Ø Poner en práctica los conocimientos teóricos, ue se desarrollan en el aula.


LOGROS DE LA REFORESTACION Y FORESTACION. La naturaleza, es sabia y esta perfectamente equilibrada, porque cuenta con todos sus elementos bióticos y abióticos, los mismos que durante millones de años han establecido una serie de relaciones entre las entidades de los ecosistemas. Por ello la introducción arbitraria de especies forestales y animales foráneos (que se han desarrollado en ecosistemas diferentes al nuestro), ocasionan desequilibrio en los ecosistemas, causando daños a veces irreparables, de allí el viejo adagio:” La naturaleza, algún día, se vengará, de todo lo que le hacemos ahora”.

          Entre los peligros de una reforestación y forestación sin previo estudio de impacto ambiental tenemos:


Cuando se siembra plantas de una sola especie (monocultivo: solo alcanfor o eucalipto, solo pino,  solo ciprés, etc. ), con el tiempo desarrollan una serie de plagas y enfermedades, poniendo en  peligro  no solo la forestación y reforestación misma, sino también  los bosques con plantas nativas y otros cultivos establecidos por el hombre.

En todo ecosistema los enemigos naturales establecen el equilibrio entre plantas y animales, por ello la existencia de todos los seres esta asegurada; sin embargo, cuando se introduce plantas y animales foráneos, estos, por no tener enemigos naturales en donde se introduce (en este caso Conchán), fácilmente se desarrollan, desapareciendo a plantas y animales oriundos del lugar y que tienen gran valor ecológico, para la subsistencia del ser humano.

Para forestar y reforestar hay que tener en cuenta que sólo las plantas nativas cumplen con todas las funciones ecológicas esenciales  para asegurar la  existencia de  especie humana, presente y futura; puesto que desempeñan la importantísima función de captar el agua del medio ambiente e introduce al sub suelo, asegurando el caudal de ríos, quebradas, lagunas y manantiales, así como manteniendo la humedad del suelo de vital importancia para la agricultura; además proveen oxígeno, por vivir mancomunadamente, se protegen de plagas y enfermedades, evitan la erosión del suelo, etc.  Entre esa plantas tenemos  las hierbas, arbustos y árboles   propios del lugar( aliso, babilla,  saúco, lanche, chiligmar, lúcumos, .etc.)
 El valor ecológico de las plantas foráneas como el ciprés, el pino, el eucalipto, etc., es limitado, pues solo proporciona madera, leña y oxígeno.  Por ejemplo el pino por ser natural de Norte América y Europa (lugares con abundante agua: lagos, ríos, glaciares, nieve) no ha desarrollado la capacidad de captar agua del medio ambiente, e introducirlo en el sub suelo, ya que en su hábitat natural sobra el agua. En el caso del eucalipto, es una planta foránea que tiene la propiedad de absorber el agua del subsuelo, resecando las tierras, por ello sólo se debe sembrar en lugares pantanosos (Ciénegas)
Por desconocimiento de las autoridades regionales, provinciales y distritales y los “expertos”, introducen especies vegetales foráneas en nuestra zona, sin medir las consecuencias mediatas e inmediatas
CONCHÁN Y SU  REFORESTACIÓN. Frente al ineludible reto de frenar el proceso erosivo y de manejar adecuadamente nuestras laderas, se ha visto por conveniente introducir nuevas especies en el ámbito del distrito de Conchán y de esta manera hacer frente al desequilibrio ecológico por el cual está atravesando   nuestro pueblo y el mundo entero. Entre las especies introducidas tenemos:
El género eucaliptos:


Eucaliptos Paniculta    -  Australia.                       
 Eucaliptos puntacta      -  Australia.
 Eucaliptos cloeziana     -  Austrália.                       
 Eucaliptos sieberi         -  Australia.
 Eucaliptos robusta        - Austrália.                        
 Eucaliptos gumífera     -  Austrália..
 Eucaliptos maculata     -  Austrália.                         
Eucaliptos microcorys  - Australia.
 Eucalitpos grandis        - Brasil..                           
Eucaliptos de legatensis- Francia.
Eucaliptos sideroxylon -  Australia.                       
 Eucaliptos oreades         - Australia.
Eucaliptos drepanotylla - Australia.                        
Eucaliptos astringens    - Australia.
 Eucaliptos. nitens            - Australia.            
 Eucaliptos  citeriodora   - Australia.
 Eucaliptos saligna           - Brasil.  
 Eucaliptos  teriticornis       - Australia.
 Eucaliptos urophylla       - Brasil.                           
Eucaliptos  propinqua        - Australia.
 Eucaliptos  fraxionoides     - Australia.                     
Eucaliptos  intertexta         - Australia.
Eucaliptos  globulus            - Cajamarca.                   
 Eucaliptos  deanei        - Australia.
 Eucaliptos grandis           - Zimbabwe.                    
Eucaliptos. botryoides – Zimbabwe
 Eucaliptos teriticornis  -Zimbabw

El género pinus.
Pinus canariensis – Islas canarasssi.          
Pinus caribaea  - Brasil.
 Pinus longifolia    - Himalaya.                 
Pinus maximioni - Honduras.
Pinus kesiya          - Brasil.                          
 Pinus elliottii   - Brasil.
Pinus tecunumani- Honduras.                    
Pinus caribaes  - Brasil.
Todas estas especies forestales se han instalado en los lugares de la Rinconada, Carhuarundo, Lascán, Cruz Conga, Chetilla y Conchán, según los ingenieros las tierras de estos lugares son aptas para el cultivo de estos árboles.
Señalando que de las variedades anotadas, sólo se han adaptado a nuestro clima: el aucaliptus  Viniralis, el eucaliptos  grandis , eucaliptos urophylla , eucaliptos    saligna, el pinus  radita, el pinus patula y el pinus maximioni  
También se ha introducido las especies de ciprés o cupresis, casuarinas y fresno, las que se han trasplantado en micro cuencas de Conchán Y Chetilla.

En nuestro pueblo con apoyo de instituciones como PRONAMACH, la Municipalidad distrital de Conchán sigue funcionando algunos viveros forestales en Conchán, Ojo del Agua y San Pedro, Cruz Conga, chetilla etc.  Los que están haciendo las plantaciones en estos lugares con las especies de eucalipto, ciprés, pino   y aliso    y de esta manera se está ampliando la frontera de forestación y reforestación, para contrarrestar la tala indiscriminada   que vienen haciendo los pobladores.
on el cumplimiento de estos proyectos por un  lado se estará conservando el medio ambiente y protegiendo las vida de algunas especies de animales y plantas y por otro lado se estará  desplazando a las  especies nativas  que se desarrolla en los diversos  ecosistemas distribuidos en los tres pisos latitudinales que existen en nuestro distrito: Yunga fluvial, quechua y suni. Por lo que  es necesidad urgente que se  elabore  proyectos para  instalar viveros  con las especies  nativas: de lúcumo, guaychau, salle, babilla, lanche, rumilanche,  la conchana, etc. y proteger las especies de arbustos de tallanga,  maquemaque,  el churgais, la chilca,   el lalush,  el cucharaquero,  chachacoma, sancuanquero, el motuy, el sigues,   el pirgais, el  alicón, el muñuño,  el caluinsho, estás cinco últimas son arbustos frutales de consumo humano y que está en peligro de extinción. Teniendo encuenta que al vivir varias especies juntas, se protegen mutuamente de plagas y enfermedades., con sus hojas captan el vapor de agua de la atmósfera y mediante sus tallos y raíces lo infiltran en los suelos humedeciéndolos y formando manantiales, quebradas, lagunas y ríos que proveen agua a plantas, animales y en especial al ser humano.

Además las plantas nativas cumplen las siguientes funciones:
§  Estabilizan los suelos de las laderas y hondonadas.
§  Protegen los suelos de la erosión pluvial y eólica.
§  Fertiliza los suelos cuando sus hojas, tallos, flores y frutos caen en la superficie terrestre.
§  Purifica la atmósfera: durante el día, cuando el sol esta brillando y la caer los rayos solares sobre la copa de los árboles, se realiza el fenómeno físico-químico de la fotosíntesis., por lo que las plantas quitan el carbono del aire para formar su tejido leñoso y libera el oxígeno que necesitamos.
§  Evitan la evaporación de las aguas: las plantas que crecen en la ribera de los ríos, así como en el borde de las acequias, evitan la evaporación de las aguas al impedir el paso de los rayos solares por medio del follaje.
§  Facilitan la filtración y escurrimiento de las aguas, las plantas que recubren los suelos de los flancos y de las llanuras facilitan la filtración y escurrimiento a través de su sistema radicular evitando los desplazamientos de de rocas y de suelo falso.
§  Regulan e incrementan el caudal de las quebradas, riachuelos y ríos, las plantas que cubren la cuenca colectora de los ríos, al absorber agua por su sistema foliar del viento húmedo de desciende desde la sima de las montañas, lo va depositando por su sistema radicular en el suelo hasta saturarlo, el excedente por gravitación desciendo hasta las capas más profundas del suelo de donde filtran para regular e incrementar el caudal de los ríos.

§  Sirven de protección a especies animales, ya que   la vida de estos están en íntima relación con las comunidades vegetales nativas, pues en ellas establecen sus guaridas y se protegen de la acción destructiva del ser humano. Si el hombre corta la vegetación los animales huyen en unos casos, en otros llegan a extinguirse, prueba de ello es que ya no existen en la actualidad los venados, perdices, zorros, las turcas, los pululos, la chinchilla, conejos, etc., como existían anteriormente.

§  Cunado se depreda los bosques naturales( lucumos, guaychaos, munes, shaires, chilcas, tayangas, piro, coñor, tandales, salle,  babillas, maquemaque, morero, poroporo, chachacomas,   achupallas, etc.) , desparece toda fuente de agua, prueba de ello es que anteriormente en la cordillera de Yamagara, yaquil, Querorco etc.  Existía bastante planta nativa y es por eso que existían más manantiales y con un gran caudal de agua, pero ahora a disminuido grandemente por la tala indiscriminada que hace el poblador.
§  Conociendo la realidad de nuestro distrito se sugiere a las instituciones locales, provinciales, nacionales e internacionales se interesen por reforestar los lugares de Querorco, Chilinche, Yamagara, la Palma, etc. Con planta nativas, ya  somos conscientes  que los árboles atraen las lluvias y que éstos lugares  deben conservar la humedad para abastecer de agua al río conchano  durante todo el año, como es de conocimiento general que las aguas de éste río fueron derivadas  a la costa para irrigar tierra lambayecanas, y se ha invertido grandes cantidades de dinero y no es justo que dejemos que los pocos árboles que quedan  se sigan talando, por lo que en vez de talar se debe  reforestar y aún más se debe declararse como zona intangible, solo de esta manera tener asegurada el caudal de nuestro querido  río.

§  Cabe indicar que en nuestro pueblo y con apoyo de instituciones como PRONAMACH, la Gerencia y la  Municipalidad distrital sigue funcionando algunos viveros forestales, estos en el mediando y largo plazo deben  cubrir las expectativas de la ciencia, es decir reforestar nuestro lugar con plantas nativas, teniendo en cuenta  que las plantas foráneas ( exóticas) alteran  el hábitat de las plantas nativas y desde luego  alterar nuestro ecosistema.

§  Finalmente debo indicar que no se deben quemar los matorrales porque ahí viven animales que regulan nuestra ecología.
   
 LA LOMA REDONDA.  Es un lugar muy atractivo, que está ubicado en el Centro Poblado  de Cruz Conga, a unos 3,5 Km. de la capital del distrito, por lo que toda buen conchano y visitante a este lugar debe visitarlo porque es un lugar muy atractivo, por la existencia de hermosos árboles que le dan una belleza natural a éste lugar, además allí se encuentra  las famosas tierra de colores, únicas a vuestro criterio de la región, pues éstas en antaño servía para enlucir las paredes de las  habitaciones  de los pobladores de Conchán; por lo que se debe dar un mantenimiento adecuado para que la naturaleza (erosión)  no lo destruya. Debo señalar que este espacio geográfico en antaño era la comunidad de Conchán, en donde todos tenían la oportunidad de pastar sus animales, pero desde hace una década aproximadamente varias personas se han apropiado parte de las área señaladas de la  Tierra de Colores, po lo que es tarea irrenunciable de las autoridades tanto de Cruz Conga como las de Conchán recuperar este espacio geográfico, porque es históricamente comunidad, tal como se señala en varios documentos que obran en la municipalidad y en personas particulares y que debe servir a todos, en especial para  el turismo de esta parte de la región de Cajamarca, teniendo encueta que la reforestoación lo realizó la municipalidad con apoyo de ciudadanos de esta parte del Perú y  más aún ahora que se está convirtiendo  un  lugar turístico, para propios y extraños, por  lo que se debe promover proyectos y darle el valor agregado correspondiente a esta belleza de la naturales que Dios le dio a Conchán.









EL HOMBRE Y LAS RONDAS CAMPESINAS EN EL DISTRITO DE CONCHÁN.

CONTINUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE CONCHÁN.
EL HOMBRE Y LAS RONDAS CAMPESINAS EN EL DISTRITO DE CONCHÁN.
El presente tiene por finalidad, dar a conocer al pueblo sobre el hombre y las rondas campesinas. Ahora bien ¿Qué viene a ser el hombre? El hombre desde muchos años atrás viene siendo estudiado por eminentes estudiosos y como consecuencia se ha esgrimido tres teorías: de tendencia materialista, de tendencia espiritualista y de tendencia materialista espiritualista (dualista). La primera manifiesta que el hombre proviene a través de un proceso de evolución, este posiblemente se originó en el mar hace miles de años y para llegar a ser como tal tuvo que transcurrir otro tanto de miles de años. La segunda manifiesta que el hombre fue creado por un ser superior a imagen y semejanza de él (Dios) y la tercera señala que hombre es una combinación de lo material y lo espiritual y que éste último le da vitalidad al primero. Ahora nos preguntamos ¿qué es el hombre? En sentido general podemos conceptualizarlo como un ser racional y social que nace, crece, se reproduce y muere, y que por cierto en muchos de los casos no llega a cumplir su ciclo de vida, esto por muchas razones, que puede ser por enfermedades, accidentes, etc.
Sea cual fuese su origen y la conceptualización del hombre, éste tiene el don de poder razonar, reflexionar, meditar, pensar, imaginar y diferenciar el bien del mal y si comete este último es por cuestiones de su personalidad y del grado de educación e instrucción que haya recibido en sus primeros años de vida; así como el grado de cultura que este tenga.
Si el hombre proviene de la evolución (posición más acertada), ha sufrido profundos cambios y variaciones desde su origen y conforme fue avanzando los años, las condiciones climáticas fueron también cambiando en el globo terráqueo y por ende el hombre fue transformándose y cambiando sus rasgos físicos y de hechos u forma de vida, de nómada paso a sedentario y de aquí al hombre actual.
El hombre de sus inicios se agrupó en pequeñas bandas u hordas, con la finalidad de poder hacer frente a las condiciones adversas de la naturaleza( clima, fieras salvajes, la topografía, etc.), en épocas muy primigenias, posteriormente se organizó en grupos más extensos para poder satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vestido, vivienda y salud y secundarias como educación, diversión, etc., después, como resultado de su evolución fue creando su propia cultura, que por cierto se trasmite de generación en generación.
Conforme avanzaba su desarrollo intelectual, fue creando, inventando, investigando y descubriendo cosas sorprendentes, desconocidas hasta entonces. Todo esto lo realizaba con el fin de mejorar las condiciones de vida de él y de sus semejantes y de esta manera poder vivir Como un ser superior a los animales.
Con el transcurrir del tiempo, el hombre para hacer frente a ese gran reto que le quedaba alcanzar, fue desarrollándose cada vez más hasta formar las grandes civilizaciones: Mesopotámia, Egipto, Azteca e inca; una vez institucionalizados trabajaban, en función a intereses comunes y de clase y como resultado nace la explotación del hombre por el hombre, desde luego surgiendo el Estado y las clases sociales, observándose esto en los diferentes modos de producción, donde existían esclavos y esclavizadotes, pobres y ricos, patrones y trabajadores, explotados y explotadores gobernantes y gobernados y que perduran hasta la actualidad.
El hombre desde tiempos inmemoriales ha trabajado por borrar todo esto y otros males sociales, con el firme anhelo de formar una sociedad en donde se respete la dignidad humana, la libertad del hombre, formar una sociedad en valores, una sociedad justa, honrada, solidaria, cooperadora, honesta, etc. Todo ello se logrará con la práctica de una buena educación que esté acorde con todos los adelantos de la ciencia y la tecnología y de acuerdo a nuestra realidad socio cultural en la que nos encontramos y de una vez por todas formar una sociedad en democracia; es decir que el gobierno nazca del pueblo, para el pueblo y con el pueblo.
Si bien es cierto que las organizaciones sociales cumplen un papel importante en la educación y cultura de nuestro pueblo; pero también es cierto que estas organizaciones sociales trabajan con intereses de grupo y de clase. Estas organizaciones sociales pueden ser con fines económicos, políticos, culturales, educativos, religiosos, etc. Sea cual fuese la organización a la cual se pertenezca, deben cumplir los objetivos y fines propuestos para el progreso de nuestra sociedad.
Por el ser el hombre, un animal político y social por naturaleza, por necesidad tiene que pertenecer a un agrupo organizado. En estas organizaciones sociales puede sacar provecho en algunos casos (allegados políticos, grupos culturales, económicos, religiosos, etc.), en cambio en otros casos no (personas perseguidas y condenadas por sus ideales y convicciones filosóficas.).
Dentro de las diferentes organizaciones creadas por el hombre cabe destacar la organización de las rondas campesinas, entendidas estas como las organizaciones sociales populares, que surgieron del pueblo, por necesidad de defenderse del abigeato y erradicar la corrupción de algunas autoridades del Poder judicial, del ministerio público, de la Policía Nacional,. Así como de perseguir a personas de mal vivir y algunos funcionarios de la administración pública que están involucrados en actos de corrupción.
Las rondas campesinas surgieron en el año de 1977 en la estancia de Cuyumalca, provincia de Chota, y por la ingeniosidad, perseverancia y decisión de sus auténticos dirigentes y seguidores (ronderos) existen hasta la actualidad a pesar de la oposición férrea. de algunas autoridades judiciales, policiales , del Ministerio Público, y políticos estafadores del Estado, quienes acusan a estas organizaciones populares de usurpar funciones de las autoridades competentes, y otras acusaciones injustas con el propósito de cambiarlos el nombre y de quererlo desaparecer, hasta que algunos gobiernos lograron su cometido, llamándolo en un primer momento rondas campesinas autónomas, pacíficas y democráticas y comités de autodefensa, pero las rondas campesinas de Chota, nunca aceptaron se le cambie de nombre y apellido siempre serán rondas campesinas independientes. Esto por la capacidad demostrada por sus organizadores, ya que han permitido que se irradie por casi todo el territorio nacional y fuera de él, puesto que en la actualidad estudiosos de de universidades prestigiosas del mundo están abocadas a hacer un estudio más profundo de estas organizaciones populares, ya que prestan una garantía para la seguridad ciudadana y defensa nacional.
Según algunos voceros de esta organización manifiestan que en la actualidad en el Perú existen dos tipos de rondas. Una de ellas dirigidas por el gobierno a cargo del Ejército y la Policía Nacional, llamadas comités de autodefensa (centro y sur del Perú, y en menor cantidad en el norte de la nación) y la otra dirigida por los propios campesinos, llamadas rondas campesinas independientes. Las primeras cumplen funciones diferentes a las segundas, éstas hasta ahora cumplen su función para lo cual fueron creadas, es decir para defenderse de los ladrones grandes y chicos (abigeos, matones, violadores y autoridades corruptas).
Las ronda campesina de la provincia de Chota y de otros lugares del departamento de Cajamarca, desde sus inicios actuaron con suma imparcialidad en la solución de los problemas que se presentaban en su interior; todo esto gracias a sus dirigentes quienes eran y son personas idóneas, capaces, honestas, justas en la solución de los problemas, en casi todas sus actuaciones se centraba en la legislación nacional, administraban justicia (hasta ahora) a las personas que los solicitaban, en el más breve tiempo sin que les cueste dinero, lo que no sucedía ni sucede en el poder judicial, los problemas aquí duraban y duran largos años, con la consecuencia de grandes gastos de dinero para los litigantes y en ciertos casos uno de los litigantes, salen con la suya, aunque no tenga la razón, tan solo por tener dinero o influencias o ser recomendado por personas allegados al poder judicial , esto lo conoce toda la población desde el más humilde hasta el más entendido, por puesto que no hay que desconocer de aquellos jueces y abogados que son honestos, como el refrán reza toda regla tiene sus excepciones aunque sea en un mínimo porcentaje.
Todas las actuaciones de las rondas se realizaban y se realizan en asambleas populares, para dar un fallo ante tal o cual situación, lo cual es muy loable y aceptable por la población; pero también hay que saber aceptar y reconocer que en ciertos casos la organización de las rondas campesinas se equivocaron, de repente por la poca experiencia y conocimiento sobe el manejo de problemas por parte de sus dirigentes.
En el distrito de Conchán, las rondas campesinas, se forman al final de la década de los 70 y a principios de los 80, todas con un solo nombre y un fin determinado, erradicar el abigeato, pero posteriormente, los políticos hicieron que se dividiera en rondas campesinas autónomas, pacíficas y democráticas y rondas campesinas independientes, ambas han venido y vienen cumpliendo su papel para lo cual fueron creadas, es decir protegerse contra los delincuentes, que sufrían durante largos tiempos, sin que las autoridades “competentes” hagan nada por erradicarlo, más bien ella daban el adelanto para que los delincuentes cometan sus fechorías; es decir por ejemplo si hoy día una persona caía por cualquier falta o delito, el día de mañana salía absuelto por las autoridades llamadas competentes y con más garantía, de volverlo a cometer nuevamente y el agraviado más tarde, cuando salían los delincuentes de tal o cual hecho o situación lo revertían el asunto, es decir de acusadores pasaban a ser acusados y eran sancionados injustamente. En nuestro distrito tanto las ronda campesinas autónomas, pacíficas y democráticas y rondas campesinas independientes han trabajo coordinadamente para solucionar problemas que se lea presentaba, puesto que llegar formar la coordinación de rondas campesinas del distrito de Conchán y que existe hasta la actualidad y hay que darle el apoyo material y moral para que no se debiliten.
Por otro lado las rondas campesinas de nuestro distrito han cometido algunos errores, hay que saber valorarlo, esto en cuanto pretendían administrar justicia a algunas personas que lo solicitaban, pero lamentablemente lo hacían en forma equivocaba, esto sucedía de repente por la poca experiencia y por el bajo nivel educativo cultural e instruccional de sus dirigentes, se espera que en el futuro no suceda esto con la finalidad de no desprestigiar a esta tan importante organización social y popular de la región y del país.
Para no cometer errores, sugiero a los dirigentes de las rondas campesinas realicen escuelas campesina de autoformación y de esta manera, educarse e instruirse (capacitarse), para de esta manera en el futuro sea las rondas campesinas la organización popular y social, la más fuerte de nuestra patria y constituirlo en la base del progreso y desarrollo del distrito y por ende de nuestro querido Perú. Así mismo en la base ronderil se debe inculcar, los ideales de justicia, de libertad, solidaridad, cooperación e independencia de nuestra patria, así como el respeto de la dignidad humana; para de esta manera reiniciar la lucha para independizarse, tanto política como económica del imperialismo yanqui.
A parte de las funciones indicadas y de lo negativo que ellas hayan tenido, hay que aquilatar que las rondas cumplen un papel importante en el desarrollo de los caseríos del distrito de Conchán, ya que en forma organizada han construido centros educativos, postas médicas, locales comunales, puentes, caminos, etc., solucionando de esta manera los problemas más apremiantes de sus caseríos
Cabe indicar que las rondas campesinas, en la década de los ochenta y los noventa han sido utilizadas con fines políticos, los mismos que demagógicamente ofrecían el oro y el moro, hasta que sacaron provecho de ellas y una vez obtenido se olvidan de las rondas campesinas y del pueblo que los elogió tal es el caso de los gobiernos que gobernaron el Perú (APRA, Cambio 90, Nueva Mayoría, Perú 2000).Así mismo han sacado provecho los parlamentarios, alcaldes, etc. , hasta que felizmente el gobierno de Alejandro Toledo Manrique ha dado ley N° 27908, reconociendo a las rondas campesinas, Cuyo tenor es el siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la ley siguiente:
LEY DE RONDAS CAMPESINAS N° 27908
Articulo 1. Personalidad Jurídica.
Reconócese personalidad jurídica a las Rondas Campesinas, como forma autónoma y democrática de organización comunal, pueden establecer interlocución con el Estado, apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las comunidades campesinas y nativas, colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la constitución y a la ley, así como funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito territorial. Los derechos reconocidos a los pueblos idígenas y comunidades campesinas y nativas se aplican a las Rondas campesinas en lo que les corresponda y favorezca.
Artículo 2. Rondas al interior de la comunidad campesina.
En los lugares donde existan comunidades campesinas y nativas, las Rondas Campesinas o Rondas Comunales, se forman y sostienen a iniciativa exclusiva de la propia comunidad y se sujetan al estatuto y a lo que acuerden los órganos de Gobierno de la comunidad a los que las Ronda Campesina está subordinada.
Artículo 3. Derechos y deberes de los miembros de las Rondas Campesinas.
Las Rondas Campesinas están integradas por personas naturales denominadas Ronderos y Ronderas, que se encuentran debidamente acreditadas. Tienen los derechos y deberes que la presente ley y demás normas establezcan.
Las Rondas Campesinas promueven el ejercicio de los derechos y participación de la mujer en todo nivel. Igualmente, tienen consideración especial a los derechos a los niños y del adolescente , las personas discapacitadas y de los adultos mayores.
Artículo 4. Derecho de no discriminación.
Bajo responsabilidad, las instituciones y autoridades del sector público no pueden establecer formas o modalidades de discriminación, directa o indirecta, en el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los miembros integrantes de las Rondas Campesinas.
Artículo 5. Inscripción de las Rondas.
Las Rondas Campesinas elaboran su estatuto y se inscriben en los Registros Públicos. Así mismo procederá su inscripción en la municipalidad de su jurisdicción a fin de establecer relaciones de coordinación. No podrá existir más de una Ronda Campesina en el mismo ámbito comunal.
Artículo 6. Derecho de participación, control y fiscalización.
Las Rondas Campesinas tienen derecho de participación, control y fiscalización de los programas y proyectos de desarrollo que se implementan en su jurisdicción comunal de acuerdo a ley.
Artículo 7. Actividades en beneficio de la paz comunal.
Las Rondas Campesinas en uso de sus costumbres pueden intervenir en la solución pacífica de conflictos suscitados entre los miembros de la comunidad u organizaciones de su jurisdicción y otros externos siempre y cuando la controversia tenga su origen en hechos ocurridos dentro de su jurisdicción comunal.
Artículo 8. Coordinación con autoridades y organizaciones sociales.
Para el ejercicio de sus funciones las Rondas Campesinas coordinan en el marco de la legislación nacional con las autoridades políticas, policiales, municipales, representantes de la Defensoría del Pueblo y otras de la administración pública. Asimismo, pueden establecer coordinaciones con las organizaciones sociales rurales y entidades privadas dentro de su ámbito local, regional o nacional.
Artículo 9. Coordinación y apoyo con autoridades jurisdiccionales.
Las autoridades de la jurisdicción ordinaria establecerán relaciones de coordinación con los dirigentes de las Rondas Campesinas respetando las autonomías institucionales propias. Los dirigentes de las Rondas pueden solicitar el apoyo de la fuerza pública y demás autoridades del Estado.
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSISTORIAS.
PRIMERA: Día de las Rondas Campesinas.
Establécese el 29 de diciembre como el “Día de las Rondas Campesinas” y declárese al caserío de Cuyumalca del distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca como cuna y patrimonio histórico de las Rondas Campesinas del Perú.
SEGUNDA. Plazo de Reglamentación.
El poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el Plazo de los sesenta días.
TERCERA. Plazo de Adecuación.
Otórguese el plazo de seis meses a partir de la aprobación del Reglamento, para que las Rondas Campesinas existentes se adecuen a la presente ley.
CUARTA. Derogación de normas.
Derogues la Ley No. 24571 y demás normas que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
Lima, 17 de diciembre del 2003.
Carlos Ferrero
Presidente del Congreso de la República.
JESUS ALVARADO HIDALGO.
Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
EL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA.
Por Tanto:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la casa de gobierno, en Lima, a los 6 días del mes de enero del año 2003.
Alejandro Toledo Manrique
Presidente Constitucional de la República.
Luis Solari de la Puente.
Presidente del Consejo de Ministros.
,Martes, 7 de enero del 2003
Finalmente debo indicar que la organización popular y social de las rondas campesinas seguirá existiendo con ley o sin ley, y hará frente a la oposición férrea de las autoridades judiciales, policiales, y autoridades de la administración pública, puesto que ha existido en la época que lo acusaban de usurpadoras de funciones de las autoridades competentes y otros cargos injustos, creo y estoy seguro que estas organizaciones perduraran por años y con el tiempo se convertirán en forma organizada en la base principal de desarrollo económico de la nación y de esta manera salir del subdesarrollo en el que nos encontramos.
DECRETO SUPREMO Nº 025 – 2003 - JUS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que mediante ley Nº 27908 se promulgó la Ley de Rondas Campesinas la que reconoce personalidad jurídica a las Rondas campesinas como forma autónoma y democrática de organización social comunal.
Que a ha de cumplir con lo dispuesto en la referida Ley, el Poder Ejecutivo conforme una comisión multisectorial encargada de elaborar en Proyecto de Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas el que fue sometido a consulta ciudadana mediante su prepublicación el Diario Oficial el Peruano dispuesta mediante Resolución Ministerial Nº 362 – 2003 –JUS de fecha 29 de septiembre de 2003 cuyo plazo fue ampliado mediante Resolución Ministerial Nº 380- 2003- JUS de fecha 22 de octubre de 2003.
Que, como resultado de la prepublicación, se han recibido sugerencias de diversas entidades públicas y privadas, la misma que han sido consideradas para la elaboración del proyecto de Reglamento.
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118° de la Constitución Política y la Ley Nº 27908 – Ley de Rondas Campesinas.
DECRETA:
Artículo 1. Aprobación del Reglamento.
Apruébese el Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas Ley Nº 27908, que consta de tres (3) títulos, veintitrés (23) artículos, tres (3 disposiciones complementarias y una (1) disposición transitoria.
Artículo 2. Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministro de Justicia, el Ministro de Agricultura, el Ministro de Defensa y el Ministro del Interior.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil tres.
Roberto Enrique Chiabra León.
Ana María Romero.
Jaime Quijandría Salmón.
José León Rivera.
Fausto Alvarado Dodero.
Carlos Ferrero Costa
Alejandro Toledo Manrique
REGLAMENTO DE LA LEY DE RONDAS CAMPESINAS
S. Nº 025 – 2003 –JUST
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
Objetivos y Finalidad.
Artículo 1°. Objeto.
El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que deben regir la organización y funciones de las Rondas Campesinas reconocidas por Ley Nº 27908.
Artículo 2°. Definición de Ronda Campesina o Comunal.
Son Rondas Campesinas las organizaciones sociales integradas por pobladores rurales, así como las integradas por miembros de las comunidades campesinas dentro del ámbito rural.
Son Rondas Comunales, las organizaciones sociales integradas por miembros de las comunidades nativas.
Artículo 3°. Finalidad de la Ronda Campesina o Ronda Comunal.
La Ronda Campesina o Ronda Comunal, tiene por finalidad contribuir al desarrollo, la seguridad, la moral, la justicia y la paz social dentro de ámbito territorial, sin discriminación de ninguna índole, conforme a la constitución y a sus leyes. Colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extra judicial.
Las Rondas constituidas al interior de las comunidades campesinas o Nativas, colaboran con éstas en el desempeño de sus funciones jurisdiccionales.
Artículo 4°. Respeto a las Costumbres y Normas Comunales.
Los integrantes de las Rondas Campesinas o Rondas Comunales, en el cumplimiento de sus deberes y funciones y en el ejercicio del derecho consuetudinario, gozan del respeto de su cultura y sus costumbres, por parte de la autoridad y de la sociedad, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el convenio OIT 169, en la constitución Política y las leyes.
Artículo 5°. Ámbito de acción.
Las comunidades campesinas y las comunidades nativas, están facultadas a construir dentro del ámbito de su territorio, una sola Ronda Campesina o Ronda Comunal, según corresponda, la que se forma y sostiene a iniciativa exclusiva de la propia comunidad y se sujeta a su estatuto; y a lo que acuerden los órganos de gobierno de la comunidad, a la que la Ronda Campesina o Ronda Comunal está subordinada.
Fuera del ámbito territorial de las Comunidades Campesinas o Nativas, el ámbito territorial mínimo para la conformación de una Ronda Campesina será el que corresponde al de un caserío. Entiéndase por caserío lo dispuesto por Decreto Supremo No. 019 – 2003 – PCM
CAPITULO II
Constitución y Acreditación de la Ronda Campesina o Ronda Comunal.
Artículo 6°. De la Constitución.
En las comunidades campesinas o comunidades nativas, la Ronda Campesina o Ronda Comunal se constituye por decisión del máximo órgano de gobierno de la Comunidad Campesina o comunidad Nativa, adoptado de acuerdo a su Estatuto.
En los caseríos u otros centros poblados, la Ronda Campesina se constituye por decisión de los pobladores reunidos en asamblea general. El Juez de Paz correspondiente da fe de esta asamblea.
Artículo 7°. Del Estatuto.
La Ronda Campesina o Comunal ejerciendo su autonomía elabora su Estatuto y lo aprueba en Asamblea General. De la misma manera se procederá para la modificación del Estatuto.
El Estatuto debe contener como mínimo:
La denominación, duración y domicilio de la Ronda Campesina.
Los fines.
La constitución y funcionamiento de la asamblea general, consejo directivo y demás órganos.
Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
Los derechos y deberes de los ronderos y ronderas.
Los requisitos para su modificatoria.
Las normas para la disolución y liquidación de la Ronda y las relativas al destino final de sus bienes.
Artículo 8°. Del empadronamiento.
Los miembros de la Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, así como los pobladores de caseríos u otos centros poblados, que decidan integrarse como Ronderos o Ronderas de la Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, caserío u otro centro poblado a que pertenecen.
El empadronamiento se realiza cumpliendo los requisitos señalados en el artículo 18° del presente Reglamento.
CAPITULO III
De la Inscripción Registral
Artículo 9°. De la Inscripción.
Las Rondas Campesinas y Rondas Comunales se inscriben en el Libro de Rondas Campesinas a cargo de la SUNARP.
La SUNARP dictará las medidas complementarias necesarias para su implementación y funcionamiento.
Artículo 10°. De la Inscripción Registro de Rondas Campesinas o Rondas Comunales.
Para su inscripción en el libro de Rondas Campesinas, la Ronda Campesina o Comunal, presentará a la Oficina Registral correspondiente una solicitud acompañando para el efecto.
Copia certificada del Acta donde conste:
La constitución de la Ronda Campesina o Ronda Comunal.
La aprobación del Estatuto de la Ronda Campesina o Ronda Comual así como su texto integro.
Designación de la primera juta directiva..
Copia certificada de Ronderos y Ronderas.
Plano perimétrico de su radio de acción.
Artículo 11°. Comunicación con fines de coordinación.
La Ronda campesina o Ronda Comunal, una vez inscrita en los Registros Públicos, comunica a la Municipalidad correspondiente, su constitución social con fines de coordinación.
CAPITULO IV
De las funciones de la Ronda Campesina y Ronda Comunal.
Artículo 12°. De las Funciones.
Son funciones de la Ronda Campesina y Ronda Comunal.
Contribuir a la defensa de la integridad física, moral y cultural de los miembros de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa del Caserío, u otro Centro Poblado, para mantener la Paz y seguridad de la Población, así como contribuir con el progreso de su pueblo.
Contribuir a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los miembros de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, del Caserío u otro centro poblado al que pertenecen, de conformidad con la constitución y las leyes.
Coordinar con las autoridades comunales en el ejercicio de las funciones que ejercen en uso de sus costumbres, respetando los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el convenio OIT 169, la Constitución y las leyes.
Intervenir en la solución pacífica de los conflictos que se susciten entre los miembros de la comunidad y otros externos, siempre y cuando la controversia se origine en hechos ocurridos dentro de su ámbito comunal.
Actuar como interlocutor con el Estado.
Participar, controlar y fiscalizar los programas y proyectos de desarrollo que se implementen dentro del territorio, así como denunciar la inconducta funcional de cualquier autoridad de acuerdo a ley.
Contribuir a la preservación de su medio ambiente.
Coordinar en el marco de la legislación nacional, con las autoridades políticas, policiales, municipales, regionales, representantes de la Defensoría del Pueblo y otras de la administración Pública.
Establecer relaciones de coordinación con las organizaciones sociales rurales y entidades privadas.
Promover el ejercicio de los derechos y la participación equitativa de la mujer en todo nivel; tener consideración especial a los derechos del niño y del adolescente de las personas discapacitadas y de los adultos mayores.
Prestar servicio de ronda. La organización de grupos, la elección de los responsables, así como la asignación de responsabilidades y frecuencia de atención del servicio de ronda se regula por el Estatuto de cada Ronda Campesina o Comunal.
Artículo 13°. Resolución de Conflictos.
La Ronda campesina y Ronda Comunal, a base de las costumbres de la comunidad campesina, comunidad nativa, caserío u otro centro poblado al que pertenecen, pueden intervenir en la solución de conflictos que susciten entre miembros de la comunidad u otros externos, dentro de su ámbito territorial, mediante actuaciones que serán registrados en el libro de ocurrencias que lleva para tal efecto, el mismo que será legalizado por el Juez de Paz de la Jurisdicción correspondiente. Los acuerdos adoptados deben respetar los derechos consagrados en la Declaración Universal de los derechos Humanos, el convenio OIT 169, la Constitución y las leyes.
Son materias conciliables únicamente las relacionadas con la posesión, el usufructo de la propiedad comunal, bienes y el uso de los diversos recursos comunales.
TITULO II
De la Organización de la Ronda Campesina y Ronda Comunal
Artículo 14°. De la Organización.
La Ronda Campesina y Ronda Comunal, se organiza dentro del marco de la Ley N° 27908, la Ley General de Comunidades Campesinas – Ley 24656 y su Reglamento, así como su propio Estatuto, el que se adecuará a las disposiciones establecidas para las Asociaciones en el Código Civil.
Artículo 15°.De Período del la Junta Directiva.
La junta directiva de la Ronda Campesina y Ronda Comunal tiene un mandato de dos años, pudiendo sus miembros ser reelegidos.
Artículo 16. De la participación de las mujeres.
En la elección de la junta directiva de las Ronda Campesina y ronda Comunal, se promoverá la participación de las mujeres encargos directivos así como la participación de otros miembros sin discriminación.
TITULO III
De los Ronderos y Ronderas
CAPITULO I
De los integrantes de las Rondas Campesinas
Artículo 17. Ámbito de su función.
Los miembros de la Ronda Campesina y de la Ronda Comunal, ejercen sus funciones dentro del ámbito de la comunidad campesina, de la comunidad nativa, caserío u otro centro poblado al que pertenece. Pueden coordinar el ejercicio de sus funciones con otras Rondas Campesinas o Rondas Comunales cuando las circunstancias lo requieran.
Artículo 18. De los requisitos para ser rondero o rondera.
Para inscribirse como miembro de la Ronda Campesina o Ronda Comunal, deben cumplirse los siguientes requisitos:
Ser miembro de la comunidad campesina, de la comunidad nativa, caserío u otro centro poblado.
Haber cumplido 18 años de edad, salvo que siendo menor haya constituido hogar de hecho o contraído matrimonio.
Tener plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles de acuerdo a lo indicado al artículo 42 del código civil
CAPITULO II
De los derechos y obligaciones de los ronderos y ronderas.
Artículo 19. De los derechos y obligaciones
Son derechos y obligaciones de los ronderos y ronderas:
Participar en las asambleas generales, con voz y voto.
Elegir y ser elegido para los cargos de la Ronda Campesina o Ronda Comunal.
Prestar servicio de Ronda.
Observar buen trato y lealtad, garantizando el respeto, la unión y la ayuda mutua entre los ronderos.
Respetar los usos y costumbres, en su caso de la comunidad campesina, comunidad nativa, centro poblado o caserío de acuerdo a la constitución y a las leyes.
Observar buen trato y respeto hacia la población, particularmente a los niños, mujeres y ancianos.
Auxiliar en su caso a los miembros de la comunidad campesina, de la comunidad nativa o del centro poblado o caserío, en necesidad de protección
Otros derechos y obligaciones que se determinen en el estatuto y se acuerden en asamblea general de la ronda campesina y ronda comunal.
Articulo 20° De las prohibiciones de los ronderos y ronderas.
Los ronderos y ronderas están prohibidos de:
a.-Realizar en el marco de este reglamento y el correspondiente estatuto, actividades no autorizadas o distintas a las de la ronda campesina o ronda comunal.
b. Realizar u omitir actos en beneficio de terceros en desmedro de la comunidad de los intereses de la comunidad campesina, de la comunidad nativa, caserío u otro centro poblado.
c. Realizar actividades de cualquier índole que se orienten a dividir o debilitar la ronda campesina y ronda comunal.
CAPITULO III
De las sanciones y de la pérdida de la condición de rondero y rondera.
Artículo 21° De las Sanciones
La infracción de las disposiciones de la ley del presente reglamento y del estatuto de la ronda campesina y ronda comunal da lugar a las siguientes sanciones:
Amonestación pública.
Suspensión en el ejercicio de sus funciones.
c.- Expulsión de la ronda campesina o la ronda comunal.
El estatuto de la ronda campesina o ronda comunal, establece los casos de aplicación de cada una de las sanciones antes enunciadas.
Artículo 22° Del registro de las sanciones
Las sanciones que se impongan a los ronderos y ronderas son registrados en el padrón de ronderos y ronderas, sin perjuicio de la denuncia correspondiente a la autoridad competente si fuera el caso.
Artículo 23° De la pérdida de la condición de rondero o rondera
La condición de rondero o rondera se pierde por las siguientes causales:
Muerte.
Por pérdida de la condición de miembro de la comunidad campesina o comunidad nativa a la que pertenece.
Por emigrar del caserío u otro centro poblado al que pertenece.
Por la expulsión acordada de la asamblea general de ronderos y ronderas.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA. Acceso a la información.
Las Rodas Campesinas o Rondas Comunales pueden solicitar la información que requieran a las entidades del sector público, de conformidad con la Ley N° 27806- Ley de transparencia y acceso a la información pública.
SEGUNDA. Respeto a las Rondas Campesinas.
Las autoridades del Estado sin excepción, deben respetar y tener en cuenta las actuaciones de las rondas campesinas y comunales en el marco de la Constitución, la Ley y l presente Reglamento; el incumpliendo de esta disposición será considerada como una falta a las normas disciplinarias correspondientes.
TERCERA. Aplicación de normas supletorias.
Para las rondas campesinas o comunales creadas por las comunidades campesinas o nativas en todo lo previsto en el presente Reglamento, será de aplicación lo establecido en el estatuto de la comunidad campesina o comunidad nativa.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA. Dentro del plazo de seis meses de publicado el presente Reglamento, las rondas campesinas o rondas comunales se adecuarán a las disposiciones de las rondas campesinas - Ley N° 27908.
Se vocea últimamente que las autoridades gubernamentales pretenden criminalizar la actuación de las rondas campesinas, con ello desconociendo su verdadera participación en la justicia del país, creo que es un pretensión descabellada de los que hacen las leyes, teniendo en cuenta que las rondas campesinas no hacen gasto al Estado y la justicia es rápida, sin soborno, ni coima, desde luego practicando el respeto a los derechos de las personas, conservando nuestra cultura ancestral del respeto al derecho de los demás.